30 de junio de 2010

La (des)ilusión de Francia

En 1998 Francia deslumbró al mundo con su fútbol, ganaron un Mundial rezumando un talento multiétnico que a muchos por entonces nos dejó embelesados.


Estos fueron los jugadores que conformaron el equipo que ganó a Brasil (algo así como Perseo contra los Titanes o Teseo contra el minotauro o Sifrig contra el dragón etc etc)

Una GESTA y todos loamos aquel equipo donde franceses blancos, con sangre magrebí, con acento antillano y con el aroma de Africa se combinaban a la perfección.

Han pasado 12 años, el fútbol francés se ha pasado un lustro sin estar en lo más alto, nadie se sabía el nombre de más de tres equipos de la liga francesa, no hasta que aconteció el Lyonazo contra el R.Madrid... ahora la gente ya se sabe cuatro nombres. Cuando se inicia el mercado de verano nadie nombra a jugadores franceses no hasta el año pasado (Benzema, Ribéry). Los del Barça le debemos una Champions a Guily y hemos sufrido a Petit y a Blanc

En aquel equipo no jugó Laurent Blanc, quien será en breve el nuevo seleccinador francés tras la marcha de Raymond Domenech (de padres catalanes). ¿Curioso? nosotros que nos pensábamos que el "chiste con los seleccionadores" solo nos pertenecía a nosotros... pues no.

Domenech fue nombrado seleccionador en 2004 para reemplazada a Jacques Santini, después que Grecia les eliminara de forma desastrosa en las semifinales de la Eurocopa del mismo año.

"El Rey ha muerto, viva el Rey"

Todos hemos visto, leído y escuchado (tele-radio-conversaciones en bares-buses) qué ha sucedido con la selección francesa en este mundial de Suráfrica. Los desmanes de jugadores como Anelka enfrentándose contra su propio entrenador, Evra discutiendo en un entrenamiento con un preparador físico, Ribéry insultando a Gourcuff, éste escondiendose de las cámaras, declaraciones y más declaraciones sacadas de contexto o bien puestas en su contexto barriobajero.

¿A dónde quiero llegar? Al Debate (sano o no) que ahora mismo está teniendo lugar.

Francia está dividida, lo está desde hace décadas. Y ahora se resquebraja en todos los ámbitos. Francia sigue siendo fuerte económicamente pero sus cimientos sociales han dejado de sostenerse por sí solos, llegó un punto en el que no pudieron sostener al Estado y atomizándose han sobrevivido creando sus propios micro-grupos de poder. Hay una Francia blanca, una Francia de las landas, una Francia de Marsella, una Francia que se reivindica de las Antillas y otra que silva su himno y cuelga su bandera tachada en los balcones. Francia vivía en una ilusión y nos la vendió.

... Hasta 2005. Las banlieus se despertaron agitadas durante aquellos días de octubre, llenaron subitamente nuestras pantallas y pocos le dieron una explicación que no fuera la de "hijos de immigrantes descontentos". La problemática de la segunda generación, que como suele pasarnos (aquí en España) vamos a copiarle a Francia (porque somos así y copiamos lo bueno y lo malo de los vecinos). El por entonces ministro de interior era él mismo un miembro de esa "segunda generación" de immigrantes: Zarkozy (hijo de un noble húngaro y de una francesa judía sefardi)

Cinco años después apenas nadie recuerda aquellas noches inflamadas, los corresponsables hablando con el mismo tono que utilizarían para hablar en Gaza o en el Líbano, nadie recuerda los trenes parados, las calles regadas, las fatwas, los llamamientos a un orden falseado.

Francia seguía siendo el oasis de la convivencia, donde los británicos debía soportar con vergüenza los ataques a las comunidades indias y pakistanís por grupos de jovenes blancos, donde los alemanes apaciguaban los ánimos en los barrios de mayoría turca, donde los belgas debían apagar los incendios intencionados en casa de acogida para menores inmigrantes... Francia seguía vendiéndonos su ilusión.

En 2010... cuentan las crónicas que dentro de la selección francesa se ha vivido un breve "octubre del 2005", lo cuentan los periodistas desplazados en Suráfrica y mientras la opinión pública se escandaliza, sociólogos y técnicos en mediación social se ponen manos a la obra y empiezan a escribir sus artículos y a utilizar el caso para sus tesis.

Uno de ellos es el filósofo Alain Finkielkraut, quien directamente en su artículo del 21 de junio dijo "Tout ça c'est la faute des racailles de banlieue, même ceux de l'équipe de France et qui n'aiment pas la France" (Todo es culpa de la escoria de los suburbios, incluso los del equipo de Francia y que no les gusta Francia).

Finkielkraut señala directamente a unos determinados jugadores: Anelka, Evra, Gallas, Adibal y Ribéry. Según él son estos jugadores quienes han convertido el equipo en una banda-gang de barrio suburbial (todos fueron criados en sendos banlieus), ellos son quienes han dividio en el sentido más mesiánico (conmigo o contra mí) el vestuario y han centrado sus críticas hacia los jugadores "blancos" que no les han seguido el juego. La génesis de una élite futbolística fictícia e inmadura.

El caso más notable es el de Ribéry contra Gourcuff, aunque también destaca el polemista que están los Lloris y los Toulalan y los Boumsong. Pero como os decía el ejemplo es el odio visceral que parece profesarle el jugador del Bayern al joven mediocentro del Girondins de Burdeos.

¿Pero quién es Yoann Gourcuff? Es alto, guapo, tiene estudios, hijo de una familia medianamente acaudalada, tiene contratos publicitarios, no ha protagonizado ningún escándalo, es perfil barça que dicen algunos, elegante y poco sonriente. Ha militado en clubs de Francia e Italia, tiene títulos y lo pretenden multitud de clubes, nombrado jugador del año en Francia (por encima de Ribéry, quien ha sufrido un annus horribilis con fichajes fallidos, lesiones, confrontaciones con su entrenador y un escandalo con prostitutas menores de edad que de refilón salpicó al Benzema)

¿Se trata de un caso de envidia individual? o ¿se trata de una especie de revanchismo social a pequeña escala? Podríamos decantarnos por la primera pero como apunta Finkielkraut la dudosa intervención de Zidane a favor del bloque "marrullero" evidencia que el fútbol francés y su delegación están copados precisamente por lo que él denuncia (Finkielkraut).

Lo que nos deslumbró en 1998 se ha corrompido, ha tomado los mandos y ha decidido marcar quien puede y quien no puede formar parte del equipo. No es culpa de Domenech, ni lo será de Blanc, tampoco de quienes dentro del equipo no pueden hacer nada para que no siga reproduciéndose... lo es a nivel individual, lo es de Francia.

Pero, además ¿cuál es el mensaje que se proyecta desde muchas administraciones con el deporte? El de la Integración. Es un deber de dichas administraciones promoverlo, deben insistir y no deben cejar en el intento de procurar un tejido social cohesionado y homogeneo (curioso si el discurso propugna la multiculturalidad). Esa utópica homogeneidad es un pacto de mínimos de todas todas, y este es otro debate, mucho más profundo entre la sociedad que "recibe" y la sociedad que se genera a la sombra de las "llegadas".

Sin embargo, esta integración como hemos visto genera una "cambio de roles" en el equipo francés y en el equipo de colegio... Otro punto débil, otro más en todo el sistema, en la red de fútiles políticas sociales de la Europa Occidental.

Ya por último, porque sé que soy muy pesada:
http://www.elchupete.com/es/portada
Festival de comunicación infantil, esta edición gira en torno al Fútbol.

Menudo empacho.

Cualquier comentario, duda sobre mi posicionamiento, crítica (por salvaje que sea) y/o añadidura, correcciones o puntualizaciones... Sed libres de escribirla.

27 de junio de 2010

"Escribir"


Leyendo los apuntes sobre Carmen Martín Gaite he rescatado un sobre irreal, escondido tras libros de economía, un sobre amarillento dentro del cual guardo manuscrita una copia de la historia de "La muerte del joven aviador inglés" de Marguerite Duras.

Durante muchos meses soñé con escribir (en algún punto de mi vida) una historia como la que ella iba trazando en círculos, bordando flecos con puntadas más gruesas. Una historia corta y extensible, eterna, inenarrable. La historia de un piloto inglés abatido por baterías alemanas, cayendo en un bosque francés y velado por los lugareños como un santito.

Es por eso que para purgarme y obedeciendo a Marguerite exorcicé mis deseos y frustraciones copiándola a mano, para que mis dedos tuvieran el recuerdo de haber trazado sobre el papel algo maravilloso y enredado

Escribir. La muerte del joven aviador inglés. Marguerite Duras. Éditions Gallimard. París 1993

(...)

Vi el cielo con el sol a través de los árboles también muertos en los campos, mutilados, los árboles negros. Vi que los árboles seguían siendo negros. Y además la escuela municipal, también estaba allí. Y oí niños que cantaban : "Nunca te olvidaré". Para ti. Solo. En el origen de todo eso había en lo sucesivo ese alguien, y ese niño, mi niño, mi hermano menor, y alguien más, el niño inglés. Iguales. La muerte también bautiza.


Aquí, estamos muy lejos de la identidad. Es un muerto, una muerte de veinte año que llegará hasta el final de los tiempos. Es todo. El nombre, el nombre no importa: era un niño.


Podemos quedarnos ahí.


Podemos quedarnos ahí, en ese lugar de la vida de un niño de veinte años, el último muerto de la guerra.
"

(...)


Recordar, sacar de su escondite ese anhelo, me ha dado pie a pensar que puede que Marguerite Duras sea la escritora que más me ha influido en mi vida, y ando por la vía robándole palabras, cubriéndolas con el musgo de las mías, conformando una hiedra extraña que nace de mi nuca y trepa hacia todos los costados sin un patrón.

"La historia de mi vida no existe. Eso no existe. Nunca hay centro. ni camino, ni línea. Hay vastos pasajes donde se insinúa que alguien hubo, no es cierto, no hubo nadie." (M.Duras)

25 de junio de 2010

¿Cuál es el aroma de la dama?

El Perfume

El historiador Plínio ubica su origen en el siglo XIII antes de Cristo, en Oriente Medio, cosa bastante obvia, pues entre el Tigris y Eufrates empezó casi todo lo que nos compete a los indoeuropeos.

Inciensos, ámbares y resinas (aceites), cortezas de árboles y arbustos y agua. Este es el esquema primitivo del perfume; se mezclaba con aceites y agua, se diluían en leche, se untaban sobre la piel, se lavaba el cabello con estás soluciones, la ropa se espolvoreaba con pequeños granitos de incienso, por supuesto que se quemaban en su forma de aceites.

El primer uso fue religioso, y desde siempre el ser humano ha buscado relacionar a los dioses y a sus acciones sobre los humanos con aromas, como avisos de la llegada de lo numinoso y mistérico. En la cosmología cristiana no permanecemos ajenos a esta práctica tan antigua como nosotros mismos, en el universo cristiano Dios es la rosa, su fresco perfume y su propia forma de corazón brillante, mientras que el Diablo es la violeta, con su inquietante aroma, disgregada y venenosa.

Pensad en cuantos emblemas militares conviven rosas con armas. Pensad, también en la Guerra de la Rosa y en las flores de Lis, pensad en los Planteganet y en las mimosas que pueblan todos los parques de Cataluña. Son mensajes y son reminiscencias de identificaciones religiosas, recuerdo de cuando el universo de lo civil y militar era el universo de lo religioso y sacro. En el mes de María (Mayo) los altares se cubren (más que nunca) de flores: amarillas (la mujer virgen) blancas (el amor purificador) de rosas (Dios) y de claveles (tránsito entre la vida y la muerte), lirios (el principio comunicador del agua).

El segundo uso para los perfumes fue el embellecimiento personal, que no es lo mismo que decir higiene personal. Egipcios y griegos los emplearon para perfumarse y perfumar sus hogares, los romanos los emplearon también para lavarse (a modo de jabones). Los árabes como suele pasar lo convirtieron en un arte de ricas combinaciones entre frutas y maderas. No obstante, un alemán se llevó el mérito de inventar el agua de colonia, más barata y fácil de producir, anteriormente los franceses se habían autoadjudicado el honor de ser los mayores consumidores... y entonces, unos siglos después, llegó la publicidad y el consumo masivo, llegaron las campañas de Navidad y el Día de la Madre. Llegó Chanel 5 y sobretodo Marilyn Monroe, llegaron las combinaciones de aromas que incitan a devorar en vez de inspirar.


Los perfumes dicen "Cómeme, deprisa..." oliendo a nata, mango y vainilla. Disculpadme entonces que no quiera consumirlos, que no haya comprado en años una colonia ni perfume de los que comúnmente se encuentran en las tiendas o grandes almacenes. ¿Por qué no? Porque, dicen que los modifican químicamente para que los perfumes de mujer atraigan químicamente a los hombres, que vayan anunciando que somos "fértiles y dóciles" y viceversa, que sus perfumes huelen como deben oler en el mundo de las ideas los "buenos padres y perfectos amantes"...

¿Es que acaso hemos perdido con la evolución nuestro sistema de feromonas?
¿Dónde está, dónde se ha quedado la premisa originaria y primer axioma del perfume?
Y preferimos olisquearnos como animales en celo...

Disculpadme si decido no untarme ni rociarme con propositos que no son los míos.






Mi perfume es el de la rosa de marruecos, la mimosa y el de la naranja con la base de la madera de cedro.




















Me lo dejo para el final.

Marcial, el gran Marcial decía: "Postumus... es sospechoso porque siempre huele bien, y oler siempre bien es tanto como oler siempre mal..."

24 de junio de 2010

nuevo inquilino

Desde el lunes tenemos un nuevo inquilino en casa. No tiene nombre todavía y está suscitando auténticos debates en casa para elegir uno, debates que creo que no tuvieron lugar cuando tuvieron que escoger nuestros nombres.


Es macho, tiene dos meses, europe de color vainilla con los ojos verdes, emite los Miaus más remonosos de este lado de la Vía Láctea y juega más de lo que yo creía posible.

La gata está en proceso de ir aceptándolo, espero que no lleve mucho tiempo y que poco a poco se lo vaya haciendo suyo, adoptándolo como la Mama que sabemos todos que es, por el momento le gruñe y le sopla cuando lo tiene muy muy cerca (el primer día hacía todo esto con solo olerlo). Vamos progresando, aunque como todos me han dicho este proceso a veces lleva semanas y en algunos casos nunca llega a completarse. Cruzo los dedos para que ellos dos se avengan y se quieran...

Aix, ya somos 7 en casa

22 de junio de 2010

oh death

*beeeeeeep*
Hola, en estos momentos no estoy disponible, muy probablemente esté atareada trabajando o maquinando cómo dejar de trabajar, pensando en lo mucho que valgo y en el bajo precio que me han puesto.
Es posible que ande tras mi gata, intentando que no se coma al gatito que adoptamos ayer. Escribiendo posts tontunos en blogs o acabando las prácticas del máster...

Por todo esto permanezca a la espera y disfrute de nuestros momentos musicales:



Gracias por escucharnos
y disculpe las molestias...


son las 19:41h (me gusta)

17 de junio de 2010

el espíritu en el agua

No es un secreto que acostumbro a soñar muchísimas veces con un elemento: AGUA. Durante una larga, larga temporada (entre 2003 y 2007) mis sueños estaban en cierto modo protagonizados por dicho elemento, daba igual si se trataban de pesadillas o del sueño más corriente, si es que realmente un sueño puede ser o llegar a ser considerado "corriente".

En un livejournal que tenía abierto por entonces (no) es fiel testigo de aquel tiempo, de mi sueños o de mis inquietud al escribir sobre ellos. Incluso un par de entradas de este mismo blog están dedicadas a sueños protagonizados o avasallados por Agua.

Justo ayer soñé que tenía la boca llena de agua y que a modo de legado se la traspasaba a otra persona en un beso, no era un sueño erótico-festivo, más bien era un sueño triste, agobiante y en paleta de grises, sólo recuerdo como despuntaban mis uñas pintadas de verde.

A lo largo de los años, me he dispuesto a llevar un dietario con apuntes de mis sueños y aunque con poca disciplina he logrado cazar unos cuantos, los más sobrecogedores, aquellos que me han hecho dudar de si estaba o no despierta y escribiéndolos a lápiz. Todavía duermo con un bloc de notas a la lado de la cama, la mayoría de los días no escribo nada. (no os creáis que tengo un inmenso archivo onírico).

He soñado con peces, con mi habitación inundada, con peceras entre mis manos, con grifos que explosionan como geisers, con pozos que se abren en mitad de la calle, con mi piel mojada, con ríos y pantanos, viendo olas a la altura de mi ventana, con profundos mares y tormentas. He soñado con planicies líquidas, con mantos de agua, he soñado que mi propio cuerpo era agua, he soñado con escarbar en mar como si de tierra se tratase y he bebido incontables vasos y jarras de agua. Agua que nunca termina, agua que se me acaba bebiendo. He soñado gritar bajo el agua, y he soñado que no podía hablar porque de mi boca solo salía agua... he soñado con ser una sirena...

No voy a negarlo, algunas veces he tenido miedo y he relacionado directamente agua con terror, básicamente porque durante aquella temporada, que antes os indicaba, fue una época de pesadillas y malos momentos. Soñar con agua me producía incluso dentro del propio sueño una sensación de vulnerabilidad y temor que en algún punto debía disparar ese mecanismo de las pesadillas que todos tenemos por activar. Por entonces, mi teoría era simple:

"Tienes miedo del agua, porque un día, en la guardería, en clase de natación un compañero te tiró al agua y solo recuerdas el suelo azul, burbujitas y tus pies moviéndose... y a día de hoy sigues sin recordar nada más de aquel día, por eso la temes"

Esta historia es 100% verídica. No creo o no quiero pensar que mi vida corriera peligro real aquel día. Pero, también es cierto que tengo algo bloqueado, pues no soy capaz de recordar nada, aunque claro, yo tenía 3 años... supongo que cuando cuente con 90años lo recordaré como todos los ancianos hacen. Tampoco he tenido nunca miedo de nadar, he ido a la playa, he chapoteado y buceado hasta más o menos los 12-13 años... luego ya me negué a ir a la playa (y no he vuelto jamás).

Yo era parcialmente feliz con mi auto-explicación... hasta hoy, me era mucho más fácil.

¿Por qué hoy? Porque releía en el autobus a Gustav Jung (Arquetipos e inconsciente colectivo) libro que he leído en partes y que por vez primera leo en su orden, es decir, de principio a fin. En su primer -y más denso- capítulo, a mitad del mismo, explica la substancia del ánima, del espíritu y como éste desde sus primeras representaciones es líquido, una superfície cristalina que nos devuelve nuestros reflejo, pero a su vez una puerta a una profundidad temible y oscura.

(sólo en el cristianismo el espíritu es representado como una "lengua de fuego")

Cito:

"El agua es el símbolo más corriente de lo inconsciente. El lago en el valle es lo inconsciente, que en cierto modo está dentro de la consciencia (...) El agua es el "espíritu del Valle", el Dragon del agua del Tao cuya naturaleza es similar al agua, un yang integrado en el yin. Psicológicamente el agua quiere decir "espíritu que se ha vuelto inconsciente" (...) el descenso a las profundidades (lagos-mares) parece preceder siempre al ascenso." --> esto en referncia a los sueños ácuosos de varios místicos recogidos en tratados medievales

Y dice después:

"Pero el espejo está detrás de la máscara (aquí se está refieriendo al agua como espejo en los sueños) y muestra el verdadero rostro. Ésa es la primera prueba de coraje en el camino interior; una prueba que basta para asustar a la mayoría, pues el encuentro consigo mismo es una de las cosas más desagradables y el hombre lo evita en tanto puede proyectar todo lo negativo sobre su mundo circundante"

Me es imposible citar más sin sentirme tentada de utilizar el scanner...

Ayer mismo soñaba este pequeño pasaje: mi boca llena de agua fría llenando con un beso otra boca con esa misma agua fría, que no cesaba de manar de mi garganta (y mis uñas verdes, desconozco si este detalle es o no importante)

Recordaba estos pasaje, pero los olvidé. Quiero decir que, esta explicación tan místico-comprensiva y de crecimiento personal para enlazarse con la maraña de arquetipos universales no respondía a la desazón que sentía al soñar con agua, al terror palpitante con el que me despertaba. Únicamente ahora que mis sueños no se vuelven pesadillas al entrar en contacto con el agua empiezo a recordar lo que decía Jung y a considerar su explicación como la más simpática y adecuada. (hasta que sople un nuevo viento más o menos)

Lo dicho: Misterios de la vida

PD: lo sé, soy muy pesada... cuesta leerme... gracias por hacerlo

9 de junio de 2010

libros junio

Hoy llueve, ayer hubo huelga de funcionarios, hoy empieza la Selectividad más rara de la Historia, también estreno camisa de cowgirl y quedan dos días y 3/4 para la Rising Con. Pero, lo importante es que otra vez a principios de mes (junio) vengo con el muestrario de libros adquiridos como lecturas para este mes, donde conjugan vicio-placer (que no es lo mismo) y deber.

1) Desde Círculo de Lectores:








Caín de José Saramago
Tengo muchas ganas de empezar a leérmelo, agradezco el grosor de la historia, mucho menor que anteriores obras del Premio Nobel... y que tiene puntuación.


2) Desde la Radio:


El hijo del desierto, Antonio Cabanas.
Lo confieso, no me atrae nada la novela histórica ubicada en Egipto y menos en el Egipto faraónico, me da igual si es de la III o V dinastía. No entiendo el éxito de este tipo de novelas...

Pero ahí estoy, leyéndome una por vez primera en mi vida (mentira, debo haber comenzado una media docena pero las abandono asqueada). Y debo confesar que de momento me molesta que el autor escriba como si estuviera dándome una clase y que tenga momentos muy bien escritos (muy inspirados) y otros un poco más como Física y Química... no me creo a un personaje como Sejemjet (prota) y si no me lo creo mal vamos. Igualmente, continuaré dándole una oportunidad dado que son 648 páginas y a penas llevo 150.

3) Casa del Libro (foto sacada hoy mismo con la somnolencia)
- Una historia Natural del Amor, Diane Ackerman (de la que todavía no he leído nada, maaaaaal)
- Arquetipos e incosciente colectivo, Carl Gustave Jung (era hora de tenerlo y dejar el de la biblioteca en paz)
- Sirenas y Ondinas, Eduard Brasey (barajando la idea de la mujer-monstruo como temática de recerca)

Estos tres son lecturas destinadas al consumo privado y al consumo "masteril".


Ojalá fuera así todo el verano: llueve y tengo los pies fríos

6 de junio de 2010

c'est la non vie

Siempre hay demasiada luz en esta habitación, se refleja en las superficies, en todas aún y cuando apago las luces o bajo las persianas. Y, ¿qué puedo hacer? Cubrir con viejas sabanas de algodón las puertas pulidas del armario, los pequeños espejos, la blancura de mi escritorio. Sí, pero ¿y qué más?. he guardado todos los efectos metálicos he tirado el resto que no he podido ni querido salvar.

Siempre hay demasiado ruido detrás de la puerta, camino descalza para no oírme cloquear con los zuecos, acaricio las teclas del portátil más que presionarlas y cierro todos los cajones con cuidado. Pero a pesar de este celo... siempre hay tanto, tanto, tanto ruido, por todos lados. ¿Qué más puedo hacer? Empezaré a vivir con tapones en los oídos, porque ya no tengo esperanza en que callen

¿Qué más?.

Me he dado cuenta que la gente, esa gente que solo veo una ver por semana o menos, se despide de mi pidiéndome que sea feliz. ¿Tanto se me nota?.

¿Qué más puedo hacer?.

Ah, sí, bajar las persianas y descalzarme...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...